Súper caminata Choquequirao Machupicchu 7 Días / 6 Noches
Conoce la travesía un camino lleno de paisajes, construcciones incas pasando picos montañas y el cañón del Apurímac. Conectarse con la naturaleza respirar aire puro limpiar los pulmones y llegar a Machupicchu por la mejor ruta del caminante para muchos viajeros que les gusta caminar prefieren esta ruta a Machupicchu que tomar el tren.
ITINERARIO
Día 1: Cusco Cachora Chikisca
Temprano por la mañana pasamos a recogerlos por su hotel en un transporte iremos al punto de inicio de nuestra caminata, el personal de apoyo no esperara con sus mulas y caballos para llevar el equipo de camping y sus valijas. Ellos son los últimos en salir y andan en el camino sin detenerse para llegar primeros y preparar la rica comida y cundo llegaremos las tiendas estarán listas para descansar. Empezaremos por un camino silencioso donde solo se oyeran nuestros pasos y el canto de las aves. La primera parte del camino es espiral plano hasta Capuliyoc, en este lugar se suele ver el vuelo del cóndor el ave volador más grande del mundo, continuando por el caños del Apurímac llegaran a Chikiska, lugar done pasaran la noche.
Día 2: Chikisca Choquequirao
Nos levantáremos muy temprano para seguir andando. Estaremos motivados y más felices que nunca, pasando el rio Apurímac subiremos el camino zigzagueante pasamos playa Rosalina, santa rosa, en este lugar se puede saborear un poco de aguardiente en una destilería artesanal. Llegamos a Maranpata, luego de 4 a cinco 5 de subida llegamos a Choquequirao, donde pasaremos la noche.
Día 3: Choquequirao Maizal
Por la mañana estaremos en un sitio realmente mágico. Tal vez más asombrados que Hiram Bingham, en 1909, al divisar esos magníficos andenes que bajan en cascada y se pierden en el bosque (más del 60 por ciento de Choquequirao está cubierto por la vegetación).
Exploraran también por el sector de las llamas, 38 grabados en piedra sobre los terrazas, las llamas están en una orientación al sur, al parecer están relacionados con la cosmovisión andina.
Después de la visita guiada de Choquequirao, caminaremos entre subida y bajada llegaremos a Yuraq Mayu (Rio Blanco) pasando el rio andaremos por un bosque de nubes, se pueden ver gallito de las rocas, el ave nacional del Perú, y curiosos tucanes volando de un lado a otro. Por la tarde llegaremos a Maizal lugar donde pasaremos la noche.
Día 4: Maizal Yanama
Temprano por la mañana subimos por el Abra de San Juan sobre los 4100 msnm. Aquí no hay mosquitos que molesten, pero sí muchas minas abandonadas; algunas las exploraremos ingresando hasta cierta parte. Según algunos pobladores, estas minas muchas minas abandonadas fueron propiedad de la familia Romainville, quienes las explotaron hasta la década del ochenta.
Por la tarde llegamos al poblado de Yanama, que luce varias casas de piedra, una escuela pública, un quiosco, una cancha de fútbol y un milagroso teléfono. Acamparemos en este lugar.
Día 5: Yanama playa Sawayaco Santa Teresa
Por la mañana nos alejaremos del pueblo por una explanada de suave pendiente, envueltos por campos de cultivo y bosques de eucaliptos y, más tarde, estaremos rodeados de matorrales de paja, y yareta (vegetación característica de la puna). A nuestra izquierda, se perfilaba la cadena del Plumacillo, una hilera de nevados que se levantan sobre los 5 000 de altura. Almorzaremos al pie del último paso, el abra de Yanama, a 4 690 metros sobre el nivel del mar, el más alto del recorrido: otro paradero para observar el plácido vuelo de los cóndores.
Desde el camino podremos apreciar la montaña de Salcantay frente a nosotros, es el segundo nevado más alto del cusco, (6271msnm.) pasaremos por los caseríos de totora.
Continuaremos por senderos muy estrechos entre profundos abismos. Entraremos nuevamente entre bosques amazónicos donde hay muchos mosquitos, finalmente por la tarde llegaremos a la Playa Sahuayaco, la tierra del café, donde la mayoría de grupos termina su recorrido subiendo a un vehículo que los lleva en 40 minutos hasta Santa Teresa, a un paso de Machu Picchu. Pero nosotros queremos llegar a esta emblemática ciudadela como antes lo hicieran los incas: por pequeños senderos que van adelgazando entre las montañas. Finalmente llegamos a dormir en el último campamento Santa Teresa. Por la tarde también tienen tiempo libre para disfrutar de los baños termales de Cocalmayo.
Día 6: Santa Teresa Aguas calientes
Después de 5 horas de camino llegamos al pueblo de aguas calientes, la última noche pasaran en un hospedaje por la tarde tiempo libre para conocer el pueblito de aguas calientes.
Día 7: Aguas Calientes Machupicchu Cusco
Entre las 4.30 am subiremos caminado a Machupicchu para ver la salida del sol, luego tendrán un guiado por los puntos principales de Machupicchu después tendrán un tiempo libre para sacarse las mejores fotos hasta las 12 pm finalmente bajan para almorzar en el pueblo de aguas calientes por la tarde tomaran el tren hasta Ollantaytambo, volverán al cusco en un transporte turístico.
INFORMACIÓN
Qué llevar
Se recomienda llevar zapatillas de trecking, bolsa de dormir, casaca para lluvia, ropa para noches heladas, medias gruesas, linterna con baterías extra, harta agua y sencillo en soles. Así como bloqueador, repelente, cámara digital, lentes y sombrero de sol, ropa de baño y bastón de caminar.
Tips
El recorrido de Choquequirao a Machu Picchu es exigente por lo que hay que estar bien de salud y en buenas condiciones físicas. Al llegar a la ciudad de Cusco (3400 m.s.n.m.) basta dormir un par de horas, caminar despacio, comer ligero y beber mucho líquido. En el pueblo de Cachora se contrata arrieros.
Debes saber que…
Fue Juan Arias Díaz quien en 1710 dio las primeras luces sobre Choquequirao, luego vendrían Eugene De Sartiges, Charles Wiener y el mismo Bingham, entre otros. Casi todos hicieron lo mismo: cavar pisos y romper paredes en busca de oro. Después de todo, Choquequirao significa ‘cuna de oro’.
Algo más…
La ubicación estratégica de Choquequirao le permite contar con ecosistemas tan diversas como las nieves eternas, a 6 000 metros de altitud, y los tórridos valles tropicales a poco más de 1 800, en medio de pajonales alto andinos, bosques enanos de altura y la selva alta.
124 kilómetros separan el valle de Apurímac y Choquequirao con el valle Urubamba y Machu Picchu.